Hola!

Si te interesa que este bolg tome vida contactame para que sepas como poder contribuir

Casa-Estudio

Al igual que la investigacion sobre la casa Farnsworth de Mies Van Der Rohe, la casa-estudio de Luis Barragan, Arquitecto Mexicano y unico Mexicano en ganar el premio Pritzker,es un objeto arquitectonico importante del siglo XX. Aqui presentamos los apartados de Concepto, Mensaje y Caracter del trabajo de investigacion realizado pro este equipo.

Concepto

La casa- estudio de Luis Barragán está localizada en la calle General Francisco Ramírez colonia de Tacubaya en la Ciudad de México. Esta casa ocupa dos lotes dentro de la misma calle, contando con una construcción de 1161.5m2. Las construcciones adyacentes de la casa se encuentran lineares a la calle (imagen 2).
La casa-estudio de Luis Barragán comenzó su construcción en 1948. Para el diseño y construcción de la casa se utilizaron diversos materiales como madera, piedra volcánica y muros encalados. Contiene vigas de madera que se encuentran aparentemente y cabe mencionar: piso de piedra volcánica y madera en otras partes.
Contiene 3 pisos (2 dentro de la casa y 1 de terrazas) junto con un jardín al posterior de la casa. Su fachada principal no es muy llamativa puesto que el Barragán quiso jugar con el mismo lenguaje que lo de las casas a su alrededor; pero hay algo en particular que si llama la atención y esa es su dimensión ya que ocupa dos terrenos que es lo que hace contraste con las mismas casas a su alrededor.
El acceso principal a la casa está por el lado oriente, mismo lado que da hacia la calle. Se entra a la casa y nos encontramos con un pasillo que nos dirige hacia la estancia, que tiene acceso al jardín, y la librería. Desde el mismo pasillo y de la sala se tiene acceso al comedor principal que tiene acceso a la cocina y a un pequeño desayunador.

Algo muy agradable del contenido interior de la casa es que todos sus espacios tienen acceso hacia el jardín principal que es un área muy agradable y bastante amplio ya que ocupa la mitad de ambos terrenos que ocupa toda la casa completa.
Para las circulaciones verticales tenemos escaleras de madera hay una en especifico que no cuentan con barandal alguno. Los espacios de la casa no tienen una altura uniforme pero esto fue a propósito ya que con este juego de alturas les da a cada espacio la comodidad que requiera como lo es la estancia que cuenta con doble altura.
El estudio tiene acceso directo de la calle y de la estancia. Está ligado al jardín por un patio.
Cuando subimos a las terrazas podemos observar que los muros sobresalen el nivel de la losa junto con las chimeneas. Es en donde podemos observar la volumetría y podemos darnos la idea del arreglo interior de la casa. No obstante el uso y acomodo de las áreas verdes que cuelgan sobre los muros dándole un aspecto de tranquilidad y unión con la naturaleza. (imagen 4)
A su vez la casa cuenta con diversos colores. Esto es un uso muy personal del arquitecto ya que aquí expresa todas sus inquietudes de darle a la casa un ambiente de alto agrado como se observa en el cuarto que se encuentra al final del vestíbulo: cuenta con un techo de madera pintado de un amarillo que resalta el ambiente por lo más mínimo que sea el espacio. Así sea un espacio pequeño dentro de la casa, Barragán le da un toque de jerarquía dándole colores brillantes como el amarillo, rosa, morado, entre otros. No solamente eran los muros que tenían color si no que también puertas contaban con él (imagen 5).
En el vestíbulo resalta el uso de la piedra volcánica que es extendida por todo el pasillo. La casa contiene también un juego de luz bastante agradable ya que todos los espacios tienen una fuente de ella.
Al principio, el jardín que da hacia el poniente solo contaba con pasto en toda su área pero a Barragán le agradaba más la idea de que hacer la vegetación de manera vertical y hacer crecer el ambiente con áreas verdes en su totalidad no solamente cubriendo dicha área con pasto. Esta casa es reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.


MENSAJE
Luis Barragán tuvo muchas oportunidades en su vida mientras hacia sus viajes al extranjero, esto le permitió abrir su mente mas allá de lo que aprendió en la escuela conociendo a muchas personalidades.
En cierta manera esperó un tiempo para sentirse bien con el mismo y con el trabajo que estaba realizando para proyectar la casa en la que viviría. Con austeridad en las fachadas principales, como él a las personas, proyectando la serenidad de su espíritu con su trabajo a través de los grandes ventanales él ubico en los espacios de su casa. Como mensaje, Barragán nos demuestra un estado de solidez, como una roca que sale entre el entorno de la naturaleza; ya que él tomaba mucho en cuenta el entorno al momento de diseñar sus obras.
Tanta austeridad en sus muros y paredes llenas de color, nos da aparte un buen mensaje de armonía. Si llegamos a unir estos 2 importantes conceptos (solidez y armonía), podemos relacionar la casa como un lugar familiar y agradable, no obstante la consideración de las áreas verdes, las terrazas y la majestuosidad de los volúmenes da una jerarquía y sensación de movimiento.
Algo muy característico de ésta casa y que llama mucho la atención , es que por la parte exterior podría considerarse una casa mas o incluso hasta una bodega, debido a la austeridad de sus fachadas , pero ya que uno observa su interior , nos llevamos una gran sorpresa al descubrir un interior lleno de colores y de lugares acogedores.
La casa estudio está rodeada de casas bajas, tomando en cuenta esto, sus fachadas son planas, alineadas con las demás , pero con un toque de su genialidad, cosa que está presente en cada detalle de ésta. Dándole la espalda a la ciudad con ventanas neutrales, se percibe como él buscaba su propio espacio con lo que le gustaba, sus libros, sus creencias, la individualidad en las zonas privadas.
Hacía lo posible para recordar el estilo de vida que llevo desde niño en el rancho de su padre, a esto se le podría denominar una “Arquitectura Autobiográfica”, ya que el plasmó sus vivencias en ésta casa para sentirse en un ambiente que para él fuera cómodo.
También combinó la necesidad de la vida moderna a la melancolía de los pueblos, con sus paredes blancas y de colores, la paz de los patios y las sombras de éstos, jugando en los muros. De sus cuartos es necesario mencionar que para observarlos como él, es necesario dar varias vueltas, juntar los espacios, quebrar el muro y combinar los espacios para hacerlos mayor a lo que son. El nuevo lenguaje de la arquitectura de Barragán encuentra su expresión en la masividad de la construcción a través del uso de formas geométricas simples.
Pequeñas perforaciones aparecen en los gruesos muros que dan a la calle para evitar la intromisión no deseada al interior. Al contrario, las fachadas interiores con frecuencia miran y se abren a los jardines. En los interiores, el manejo de la luz es fundamental, ya que se busca crear ambientes místicos y emotivos. El espacio se desarrolla y se define de acuerdo a su función, pero su expresión encuentra una nueva apariencia con la introducción de los materiales naturales como la piedra, la madera o los acabados artesanales.
Esta casa, por otro lado, trata de no llamar mucho la atención y adaptarse a su entorno, ya que se encuentra en un barrio pobre, cosa que se demuestra en su fachada, la cual ningún adorno, ni decoración aunque es su interior, como ya habíamos mencionado, es totalmente otro entorno, ya que se muestra una calidez la cual hace que nos sintamos cómodos y suponemos que es lo que Barragán buscaba, un lugar para “vivir” cómodamente. El arte de Barragán es moderno pero no es modernista, es universal pero no es el reflejo de Nueva York, la atracción hacia sus proyecciones no es más que por sus proporciones y geometría serena.
En la casa de Barragán se vive, se siente, se mira y se observa se disfruta sentado en uno de sus muebles o caminando para descubrir nuevos puntos de vista, y en cada rincón y objetos que la conforman. Todo está pensado para cada espacio diseñado del propio arquitecto. Nos ha dejado una herencia renovada que nos enseña a ves nuestros espacios.

CARÁCTER

Claude Perrault fue un fisiólogo especializado en disección de cadáveres y buen dibujante y es por su resumen por el cual se conoció Vitruvio y que desde entonces influyó en los tratados y teorías de los siglos siguientes.
Según Perrault, “el carácter sintético de la arquitectura en una visión estrictamente analítica y fragmentada en tres ramas autónomas (lo que) es una consecuencia de su estructura mental (…) formada a lo largo de una vida dedicada al análisis de los organismos vivos, que evidentemente en ningún momento recomponía y volvía a dar vida”. (frase por Perrault donde José Luis González Moreno-Navarro define carácter).
El carácter de la casa de Luis Barragán se rodea del contexto urbano, la colonia en la que se ubica es de clase baja donde las casas son bastante lineales y no poseen características ostentosas de ver. Tal como residencias, en la fachada sur-poniente de la casa - estudio, sigue con una línea de simplicidad; típica casa de personas que carecen para vivir en una casa moderna.
Cuando percibimos esto nos damos cuenta que Barragán trata de hablar con el mismo lenguaje, quiso dejar la fachada de manera que se adaptara a su mismo entorno en el que se encontraba, sin embargo le dio su toque de personalidad poniendo un acento de jerarquía y diferencia a la ventana que da hacia la calle.
Hablamos de una casa sencilla pero a su vez es muy interesante una vez observando su interior en especial con el gran jardín que tiene. Es como si todo fuera un conjunto de funcionalidad (la casa) siendo abrazada y protegida por tanta naturaleza.
Tiene unos volúmenes que sobresalen en el área de las terrazas. Al decir esto podemos percibir estos elementos como cierta protección hacia la casa, ¿Por qué? Porque si lo abstraemos un poco podrían ser una barrera.
A diferencia de otras casas que tienen la losa sobre todo, esta casa no, entonces tiene un carácter protector, funcionalista, minimalista, y previamente visto, con gran vegetación.
Era una casa ideal para el arquitecto ya que en ese lugar podía vivir y trabajar cómodamente además de que sus espacios estaban hechos a su gusto y acorde con las necesidades de él. Era como si él sabía que habitaría la casa algún día.
Se puede pensar que siendo arquitecto pudo haber diseñado algo más expresivo y con mayor carácter de casa, pero cada persona muestra al exterior lo que cree necesario para ser comprobar si las personas van más allá de esto.
Esto es lo que especial de la casa- estudio, al ir caminando por esa calle no sientes la presencia del valor de la casa hasta que se ve que no es más que concreto gastado, manchado del sentimiento que hay en cada rincón y descubrir que hay un mundo de porque fue vista de esta manera, que fue desde el momento en el que se iba a remodelar.

El carácter no da hacia la casa de la colonia más fina, ni a un paisaje natural deseado ser visto, muestra el refugio, el escondite de la liberación de una persona, lo vital y lo necesario para la comodidad de una vida ya vivida.

Casa Farnsworth

Este es un trabajo realizado en clases en la Universidad de Sonora
Consistio en una investigacion a fondo sobre una Objeto Arquitectonico Construido en el Siglo XX, a este equipo le toco investigar la Casa Farnsworth de Mies Van Der Rohe

aqui presentamos los apartados de Concepto, Mensaje y Caracter de dicho trabajo

Concepto



















El motivo de la construcción de esta casa fue porque la señora Farnsworth quería tener un segundo espacio donde pudiera pasar ciertas épocas del año. La casa está situada dentro de un entorno compuesto por un bosque y un rio.La razón de que la casa este levantada 1.50 metros del suelo se debe a la precipitación pluvial del lugar y evitar la inundación de la casa.


El concepto que Mies Van Der Rohe quiere ver explicito en su obra es la privacidad dentro del entorno ya que no existen colindancias, le dio la libertad de utilizar muros de cristal siguiendo su ideología de “menos es mas” y también por ser de los materiales con mas demanda de la época. Este acristalamiento permite tener la sensación de formar parte del entrono aun estando dentro de la casa. Carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo; únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por tanto la visión del interior. En segundo lugar, la casa no posee divisiones interiores realizadas en obra, solo un armario en el centro el cual da la oportunidad de acomodar la cocina, 2 baños y servir como pared para la cabecera de la cama, otros muros divisorios serian los muebles de madera que impiden la vista del dormitorio a la estancia.

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como una extensión de la vivienda, separándose del suelo por ocho pilares de acero.



Mensaje

El concreto que se utilizo fue solo de relleno, solo el concreto de las losas es aparente, los pisos son de travertino aparente, la grava se utilizo para enviar las cargas a una viga la cual mandara las cargas muertas al suelo a través de los pilares o vigas I, las cuales daban a unas zapatas aisladas.

Nosotros encontramos una relación entre un muelle y la casa Farnsworth, para ello es necesario conocer lo que es un muelle. “Un muelle es una construcción de piedra, ladrillo o madera realizada en el agua, ya sea en el mar, en un lago o en un río, afianzada en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar a efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros y/o mercancías”¹.
Al quitarle la losa de techo, fácilmente podríamos compararlo con un muelle en tierra, ya que su estructura es demasiado parecida a éste. Las columnas y/o pilotes salen del agua, al igual que en la casa, las columnas salen pero de la tierra.
La terraza la podemos interpretar como el muelle, donde las personas van a recibir a los marineros. La primera terraza es el desemboque del barco y el siguiente nivel es lo que sería la bodega, hotel, bar o un alojamiento donde un marinero pueda descansar, éste está insertado entre el agua y la tierra, abriendo una conexión entre estos, siendo esta elevada de la tierra al aire, haciendo referencia, en que los arquitectos tratamos de buscar la perfección o llamándolo en esta ocasión divinidad, diciendo que el agua es el inframundo, la tierra el purgatorio, el aire la divinidad y la casa el paraíso. Mies creó éste diseño con el fin de irse a pasar un rato agradable con la doctora y así al momento de llegar a esos momentos íntimos, los dos pudieran unir sus almas sobre el mar y sin la preocupación de que nadie los observara.
Cuando un barco está en un muelle, es por una temporada corta, unos días, unas semanas. La Dra. Farnsworth quería la casa solo para estar en sus días libres, llegar con sus pasajeros al muelle y descansar en el alojamiento, en donde en vez de ver el mar como en el caso del muelle, tendría la oportunidad de ver el verde bosque que hay alrededor de la casa, comparándose con las vistas que ofrecen los locales en los muelles donde podría comer, vestir, descansar, etc. En el caso de la casa, la doctora Farnsworth la utilizaba como un lugar donde podía ir a buscar paz, refugio, comida, etc.
Se podría decir que la casa es para una sola persona y no está especializada en un solo tipo de actividad ya que no tiene un uso propio. Solo el de pasar un momento muy agradable.

Carácter

















En los anos 50’s, época en la que fue construida la casa Farnsworth no existía, aun, una casa en la que sus exteriores fueran totalmente transparentes, es decir, no existía la separación público-privado en la casa; puesto que esta cuenta con muros de cristal completamente trasparentes. Las casas que se construían en esta misma época, haciendo referencia a las que se construían en estados unidos en 1950, las cuales estaban en su mayoría influenciadas por el estilo californiano, el cual constaba principalmente con techos inclinados, teja y dando aspecto al de albergue, no contaban con estas características, y desde el principio de los tiempos, las casas han contado con muros exteriores los cuales eran completamente sólidos, habiendo únicamente vanos o ventanas como conexión al exterior, y los muros interiores eran para separar las áreas privadas de las sociales y así unas áreas de otras. Además también que el cristal y el acero eran los materiales más innovadores en arquitectura desde 1923
Por otra parte, las otras casas construidas en 1950, a comparación de esta, no estaban levantadas del suelo, no contaban con una proporción tan exacta y no estaban ubicadas en un lugar con mucha vegetación, esto según la crítica: Mies-concepción: La casa Farnsworth y el misterio del armario transparente, de Beatriz Preciado. Por todo lo anterior, se dice que la casa Farnsworth es una de las obras más representativas de la arquitectura moderna.
Esta casa fue una de las últimas obras que proyectó Mies Van Der Rohe, la cual fue para la Dra. Edith Farnsworth.

Bibliografia

3Blog: Maria Claudia Angeles- Carpeta:Analisis casa farnsworth, URL: http://claudiangeles.blogspot.com/2008/10/analisis-casa-farnsworth.html

2AmericanFactory Buildings, Images, US Buildings, Architects, URL http://www.e-architect.co.uk/

6Wiki Arquitectura, Casa Farnsworth, Edificios y casas del mundo, http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Farnsworth

9La Magia de Creer, URL: http://maclazanessa.blogspot.com/

10Policromo, Casa Farnsworth Mayo 2007, URL: http://policromo.blogsome.com/2007/05/15/casa-farnsworth/

Oficialmente trabajando

Saludos !
Con esta Publicacion damos oficialmente abierto este Blog!

Esperamos cumplir con sus espectativas y poder sacar esto adelante.

Este Blog fue creado principalmente para poder tener un espacio nosotros, los estudiantes de arquitectura, para enterarnos de lo que pasa fuera de la escuela referido a Arquitectura, que vayan desde proyectos de laboratorio, anteproyectos creados por alumnos, pinturas, dibujos, experiencias universitarias y todo lo que se nos ocurra referido a Arquitectura.

en caso de querer contribuir con la realizacion del blog pueden comunicarse a
ocioarquitectura@hotmail.com

Sin mas por el momento estamos a sus servicios